El héroe del monopatín y las agresiones múltiples

Ayer por la mañana se hizo pública la muerte de Ignacio Echeverria, el héroe del monopatín.

Para quién no conozca la noticia el pasado 4 de junio tres terroristas islámicos trataron de matar a todo el que encontraron a su paso a punta de cuchillo en la ciudad de Londres.

Un ciudadano español, armado con un monopatín, al parecer trató de ayudar a una mujer acuchillada liándose a monopatinazos contra los terroristas, ocurriendo lo normal cuando te enfrentas sin los conocimientos adecuados y sin el material adecuado a alguien armado y con intención de matar, y es que nuestro héroe acabó muerto.

Como decía, ayer por la mañana se publicó la muerte de Ignacio Echeverria, el héroe del monopatín, pero más allá de que salga en todos los periódicos y en todas partes se le trate como un héroe: está muerto.

Lo que vengo a decir, sin ningún ánimo de ofender a nadie, es que solo la buena voluntad NO sirve, puedo tener muy buena voluntad e ir a construir casas al desierto del Sahara, que si no se cómo funcionan las estructuras, y no sé cómo funciona el desierto, puedo desde fabricar un bonito horno si no uso los materiales adecuados, hasta construir una tumba a la primera tormenta de arena que arrastre una duna y sepulte la casa.

Por mucho que veas a Arguiñano en la tele, si en la vida has cocinado, la primera vez que lo intentes, ni sueñes en que te quedará como a él, y menos si no usas los útiles adecuados, como valenciano que soy, la paella no se cocina en una olla…

Srs y Sras ambientad@s, alago su buena voluntad, aplaudo su valentía, y admiro su iniciativa, pero si aprecian su vida, no se enfrenten a los malos sin formación y sin herramientas, y si tienen pensado hacerlo, apúntense a un dojo y FORMENSE, porque si no quedarán como verdaderos héroes, pero igual no alcanzarán a despedirse de sus familias.

Lo que a continuación voy a tratar de explicar no es aplicable al caso de Ignacio, pues trataré de enseñar a huir mientras él lo que pretendía era quedarse y ayudar, Ignacio arriesgó su vida por salvar la de otros, como hace años también hizo en la playa de Oyambre lanzandose a recatar a unos bañistas de las Olas (con la diferencia de que era un surfista y nadador experto, sin embargo no era un peleador experto), sin embargo, para otros casos dónde hablemos de autoprotección y no protección a terceros espero sirvan estos dos métodos:

¿Cómo Escapar de una agresión Múltiple?

Tradicionalmente se estudian dos formas:

La esquiva lineal y la salida del círculo.

Esquiva lineal: Considerando que los malos vienen juntos, y por tanto te abordan por el mismo lado, consiste en desplazarte hacia un extremo de la formación de malos tratando siempre de mantenerlos en línea o en punta de flecha, enfrentándote cada vez sólo a uno, el cual usas como escudo humano.


cuando los malos vean esto tratarán de desplazarse para abordarte, momento en el cual debes volver a desplazarte

Si os fijáis en la persona del siguiente vídeo, va eliminando a sus agresores uno a uno, al tiempo que retrocede sin dar la espalda, mientras el resto le sigue en una ordenada fila.

Salir del Círculo: cuando los malos tratan de rodearte, nos dice la lógica que avanzan por el camino más corto a dónde quieren llegar parándose dónde más cómodos estén, y esto implicará que los de tu izquierda te rodearán por tu izquierda mientras los de tu derecha te rodearán por tu derecha.

Siguiendo este modelo, en teoría caben 8 personas (norte, sur, este, oeste, y las diagonales), sin embargo, esto es falso en la gran mayoría de los casos, pues unos estorban a otros, con lo cual en el mejor de los casos tendremos como máximo a 7 personas golpeándonos a la vez. * hablo de distancia media y corta, si hablamos de varas largas pueden caber 8, 10, 12 o incluso más dependiendo de la longitud de las mismas.

La solución a la salida de este círculo, nos la da el Jogo do Pau Portugués, debo agradecer al maestro Pedro Silva, que tuvo la amabilidad de mostrarnos varios juegos de vara (salir del círculo, atravesar el puente, cruzar la calle, etc), tradicionales del Jogo do Pau, en el último campamento de eskrima de combate 2017 organizado por mis maestros de armas Lázaro y Jorge Talaya.

Existe en este método que data de alrededor de 1400, un patrón de movimientos lógicos consistentes en agrandar el círculo el máximo posible para crear huecos entre un jugador y otro, y cuando veamos el hueco entre dos personas suficiente para salir aprovecharlo para la retirada y huida. Os dejo uno de los patrones que aprendimos para hacer el círculo más grande, consistente en ir “empujando” a tus agresores en orden ya que es la única forma de desplazar el círculo lo suficiente para crear huecos, si vas alternando derecha e izquierda (sabiendo que los agresores no son tontos) cuando les dejas de presionar vuelven a por ti, con lo cual siempre quedarías centrado y el círculo sin huecos de salida.

Este patrón fue probado de forma eficaz con varas de distintas longitudes, doble bastón, cuchillo, y mano vacía, lo que lleva siendo desde finales de 1300 primeros de 1400 y sigue perdurando ¿no será que funciona?

 

Un saludo, y el mayor de mis respetos y admiración por Ignacio Echeverria.

www.enricnavarro.es

Share